Luís Campos Rodrigues | ENT Medio ambiente y gestión

El pasado día 8 de octubre salió el nuevo informe (especial) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) centrado en el calentamiento global de 1,5° C [1]. Entre los mensajes principales de este informe se incluyen:

  • La temperatura media global de la superficie (terrestre y marina) ascendió aproximadamente 1ºC (± 0,2ºC) entre el período preindustrial y la actualidad como consecuencia de actividades humanas. Si se mantiene la tendencia observada hasta el momento, el calentamiento global posiblemente llegará a 1,5ºC entre los años 2030 y 2052.
  • El incremento de 1ºC hasta 1,5ºC o 2ºC, puede representar, entre otros efectos, temperaturas más elevadas en la mayoría de las zonas terrestres y marinas, mayor frecuencia de eventos de precipitación extrema, o probabilidad más elevada de sequías y de déficits de precipitación en diversas regiones.
  • Limitar el calentamiento a 1,5ºC en comparación a 2ºC a finales del presente siglo puede, respectivamente, significar una menor subida global media del nivel del mar de aproximadamente 10 cm (± 6 cm); una menor pérdida de hábitats y extinción de especies; una menor acidificación y reducción de los niveles de oxígeno de los océanos; una probabilidad más baja para el océano ártico de quedarse sin hielo en verano, en concreto una vez por siglo en comparación a una vez por década; un menor declive de los arrecifes de coral, concretamente del 70-90% en comparación a más del 99%; etc.
  • Con la subida de 2ºC en comparación a 1,5ºC, se proyecta un incremento del número de habitantes expuestos a los efectos del cambio climático, con especial consideración para las poblaciones más vulnerables y en riesgo de pobreza. Además, se estima un aumento de los riesgos sobre la salud (p.e. más casos de mortalidad asociada a olas de calor); la reducción de la productividad de varios cultivos (p.e. maíz, arroz y otros cereales) en regiones como el África subsahariana, Centro y Suramérica o Suroeste Asiático; o la menor disponibilidad de algunos alimentos en la región del Mediterráneo o Europea Central; etc.
  • Para limitar el calentamiento a 1,5ºC o 2ºC a finales del siglo XXI, las emisiones netas de origen antropogénica de dióxido de carbono (CO2) deberán registrar una reducción de 45% o 20% en 2030 en relación a 2010 y ser nulas en 2050 o 2075, respectivamente. La limitación del calentamiento global también implica la reducción en las emisiones de otros gases de efecto invernadero (GEI) (p.e., metano, carbono negro, óxido nitroso).
  • Mantener el calentamiento de 1,5ºC implica realizar una transición rápida, costosa, y sin precedentes a nivel de escala, en ámbitos como la energía, usos del suelo, transporte, edificios e industria. Esto presupone la aplicación de diversas medidas de mitigación centradas en la mayor eficiencia y menor consumo de energía; la conversión de tierras de pasto y agrícolas hacia cultivos destinados a fines energéticos; cambios en los hábitos alimentarios; la implementación de técnicas para la reducción de carbono (p.e., captura y almacenamiento de dióxido de carbono, reforestación o alcalinización de los océanos), entre otras.

(…)
Sin grandes sorpresas, este informe y su amplio abanico de impactos extremadamente preocupantes figuraron en muy pocas portadas de los diarios de tirada nacional y regional de España el mismo y el siguientea su divulgación. Sólo 3 de 26 diarios analizados, en 3 de un total de 52 portadas, incluyeron una referencia, aunque pequeña, al documento del IPCC [2].

Si por un lado hay una ausencia de noticias sobre el cambio climático, por otra, la comunicación sobre este tema, mayoritariamente centrada en la descripción de los impactos negativos, entre los que se incluyen eventos extremos, puede resultar a menudo demasiado abrumadora para quien recibe la información. Esto puede derivar en diferentes reacciones como, por ejemplo, la externalización de la responsabilidad (el problema es originado por los demás) o el pesimismo (no hay nada que hacer; estamos perdidos), y así alimentar la apatía y la resignación.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, cada vez más, individuos y entidades se esfuerzan diariamente en la lucha contra el cambio climático. En todas partes hay ejemplos de buenas noticias y de iniciativas que se deben igualmente reportar:

  • Las movilizaciones ciudadanas para la preservación de espacios naturales y cierre de explotaciones de combustibles fósiles. Un ejemplo es la movilización para la preservación de los bosques milenarios de Hambach, cerca de la ciudad alemana de Colonia, amenazados por la expansión de una mina de carbón [3; 4].
  • Los procesos judiciales asociados al cambio climático. Como ejemplos encontramos la reciente demanda judicial del abogado general de Nueva York realizada a Exxon Mobil por defraudar a sus accionistas en la no consideración de los riesgos del cambio climático [5]; la decisión del tribunal de apelación de La Haya (Holanda) en relación a la obligación del gobierno de tomar medidas para reducir las emisiones de GEI [6]; o el caso de los 21 jóvenes que llevan a juicio al presidente y al gobierno federal de Estados Unidos (demanda “Juliana v. US”), acusado de violar derechos constitucionales de las nuevas y futuras generaciones al contribuir, y no tomar medidas adecuadas para combatir, el cambio climático [7].
  • La discusión de propuestas en el ámbito gubernamental, incluyendo la votación en el estado de Washington (Estados Unidos) referente a la implementación de un impuesto al carbón [8]; o el debate promovido por el gobierno de Dinamarca en relación a la necesidad de incluir información en el etiquetado de productos sobre su impacto ambiental, incluyendo el cambio climático [9].
  • Las desinversiones en combustibles fósiles por parte de muchos individuos y entidades de diversos ámbitos (p.e. ayuntamientos, empresas, organizaciones no gubernamentales, instituciones de salud, etc.) [10].
  • La evolución positiva en la competitividad del coste de producción de la energía renovable en comparación a combustibles fósiles. Por ejemplo, el costo nivelado de la energía solar fotovoltaica ha disminuido 69% entre 2010 y 2016, compitiendo con los combustibles fósiles [11; 12].
  • El creciente número de opciones que se encuentran accesibles para que los ciudadanos (sobre todo de los países más industrializados) puedan dar pasos hacia un modelo de consumo más responsable. Dando el ejemplo del sector energético, hay un número creciente de cooperativas de consumo de energía a partir de fuentes renovables. Por ejemplo, la federación europea de cooperativas de energía renovable REScoop.eu representa alrededor de 1.500 cooperativas europeas en la actualidad [13]. En Cataluña, Som Energia, que sólo se constituyó en 2010, ya ha llegado a 50.000 socios y 80.000 contratos de energía [14]

(…)
Está claro que el reto asociado a la transición presentada en el informe del IPCC para estabilizar el calentamiento global es gigantesco y que sin duda sufriremos más efectos del cambio climático en las próximas décadas, con o sin la adopción de medidas de mitigación. Sin embargo, debemos tomar una posición…como una especie de (casi cinematográfica) RESISTENCIA CLIMÁTICA! Esto podrá significar la diferencia en relación a tener más o menos grados de calentamiento global, eventos extremos, hábitats afectados, especias extinguidas, zonas inundables, personas desplazadas, pérdidas económicas, problemas de salud, entre otros tipos de impactos.
Todo esto son razones más que válidas para actuar!


Referencias

[1] El nombre completo del informe original es: “Global Warming of 1.5 °C – an IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5 °C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty”. Se puede consultar el informe en http://www.ipcc.ch/report/sr15/ (23/10/2018).

[2]  https://www.lasportadas.es/d/20181009 (23/10/2018). Periódicos analizados: 1) ABC; 2) La Razón (noticia correspondiente en la sección R2 del diario; 09/10/18); 3) El País (no hizo referencia al informe, aunque incluyó noticia sobre el premio Nobel de Economía en relación al análisis del cambio climático y la innovación; 09/10/18); 4) El Mundo (noticia correspondiente a la sección de Medio Ambiente del diario; 09/10/18); 5) 20 Minutos; 6) La Vanguardia (noticia en las secciones de Tendencias y Editorial; 09/10/18); 7) Diario de Sevilla; 8) El Correo: El Correo Español-El Pueblo Vasco; 9) La Voz de Galicia; 10) El Diario Vasco; 11) El Diario Montañés; 12) El Comercio; 13) El Periódico de Catalunya; 14) Heraldo de Aragón; 15) Alerta; 16) Levante; 17) Canarias 7; 18) Mediterráneo – el Periódico de Castellón; 19) El Periódico de Aragón; 20) Faro de Vigo; 21) La Nueva España; 22) La Región; 23) Atlántico Diario; 24) El Punt; 25) Ara; 26) Diario de Navarra.

[3]  https://350.org/1o5degrees-hambi-win/ (25/10/2018).

[4] https://www.dw.com/en/german-court-orders-suspension-of-hambach-forest-clearance/a-45764690 (25/10/2018).

[5] https://www.nytimes.com/2018/10/24/climate/exxon-lawsuit-climate-change.html (25/10/2018).

[6] https://www.nature.com/articles/d41586-018-07007-7 (29/10/2018).

[7] https://www.youthvgov.org/ (29/10/2018).

[8] https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-10-15/washington-voters-to-decide-on-first-of-its-kind-u-s-carbon-fee (25/10/2018).

[9] https://edition.cnn.com/2018/10/09/health/denmark-climate-food-intl/index.html (25/10/2018).

[10] https://gofossilfree.org/divestment/commitments/ (25/10/2018).

[11] https://cms.irena.org/publications/2018/Jan/Renewable-power-generation-costs-in-2017 (30/10/2018).

[12] Ram, M., Child, M., Aghahosseini, A., Bogdanov, D., Poleva, A., & Breyer, C. (2017). Comparing electricity production costs of renewables to fossil and nuclear power plants in G20 countries. https://www.researchgate.net/publication/318217005_Comparing_electricity_production_costs_of_renewables_to_fossil_and_nuclear_power_plants_in_G20_countries (30/10/2018).

[13] https://www.rescoop.eu/ (30/10/2018).

[14] https://blog.somenergia.coop/som-energia/2018/09/som-50-000-persones-socies/ (30/10/2018).