Sergio Sastre Sanz | ENT medio ambiente y gestión
Según los datos que acaba de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Memoria anual de generación y gestión de residuos[1], España se estaría alejando del cumplimiento del objetivo del 50% de reciclaje de residuos municipales exigido por la UE para 2020 y del 55% exigido para 2025.
En 2022 España alcanzó el 43,2%, que supone un descenso sobre el 43,7% reportado para el 2021 a Eurostat. Eurostat hace una estimación aún más baja para 2023[2]: 41,4%.
Este descenso es una mala noticia y pone en el foco varias cuestiones. La primera es metodológica y es que a medida que los cálculos del reciclaje se alinean con la idea de una “economía circular”, se hacen más evidentes las carencias de la política estatal, autonómica y local en materia de residuos municipales.
Antes de 2021, los materiales entregados a recicladores se podían contabilizar como reciclados. Desde 2021 solo se pueden contar como materiales reciclados aquellos que entran de forma efectiva a un proceso de reciclaje, lo cual disminuye el numerador de la ratio de reciclaje.
Otro punto de interés es la dimensión regional, y es que el comportamiento de las CCAA es muy desigual. Algunas autonomías reportan el cumplimiento del objetivo de 2020 e incluso del objetivo de 2025.Este resultado se debe matizar, ya que a partir de 2027 los materiales bioestabilizados procedentes del tratamiento de la fracción resto no serán considerados como “reciclaje” y esto disminuye radicalmente las cifras de reciclaje de casi todas las CCAA. Por ejemplo, el 68,6% de La Rioja, que cumpliría con el objetivo de 2025 en lo puramente legal, se quedaría en un 24,8% si no se contara el bioestabilizado[3]. En 2025 no tiene sentido esquivar esta cuestión y es necesario un cambio de paradigma regional (poner el trabajo y la inversión en recogidas selectivas y en los instrumentos que las incentivan) y estatal (pulir los instrumentos implementados y empezar a repartir responsabilidades para que incumplir no salga tan barato).
Fuente: Elaborado a partir de los datos de la Memoria anual de generación y gestión de residuos (2022) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Cabe destacar que al menos tres Comunidades sí han hecho una apuesta clara por la recogida separada: Navarra, Euskadi y Cataluña, que llevan años invirtiendo en políticas avanzadas de residuos municipales y son las únicas tres regiones en una senda sólida hacia el cumplimiento y menos expuestas a cambios metodológicos.
Aún se está a la espera de saber cuál será el impacto de algunas políticas estatales de calado como el impuesto sobre el vertido e incineración, la obligatoriedad de tasas de residuos que cubran costes o el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR). Pero tampoco cabe la ingenuidad: el impuesto al vertido aún es demasiado bajo para ser el incentivo que se necesita, las tasas son obligatorias pero un diseño avanzado no lo es, y el SDDR asegura el cumplimiento de la normativa de botellas, pero tiene un retorno en el dato agregado de reciclaje mucho menor que la recogida separada de la fracción orgánica, que sigue abandonada en buena parte de España.
En 2020, España se quedó a 8,6 puntos de cumplir con el 50%, en 2022 estábamos a 11,8 puntos del objetivo de 2025. Alcanzar el objetivo del 60% en 2030 queda muy lejano y más considerando una previsible caída de más de 15 puntos desde 2027, cuando dejen de computarse los bioestabilizados.
Por tanto, toca pararse a pensar e hilar más fino: apuntalar el SDDR para la fecha prevista en 2026, pensar en un tipo del impuesto al vertido que haga que una recogida separada de calidad salga a cuenta, unas tasas municipales que se relacionen con la generación y la separación en origen, recogida separada de calidad de la fracción orgánica, puerta a puerta . Y también hacer explícito cómo se van a repartir las consecuencias del incumplimiento a escala regional (por ejemplo, posibles sanciones), a la vista de las varias velocidades a las que se despliegan las políticas de residuos municipales en las CCAA.
—
[1] https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/memoria-anual-generacion-gestion-residuos.html
[2] https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/sdg_11_60/default/table
[3] Si bien sería conveniente adoptar un enfoque sistémico a la cuestión del contenido de agua y la evaporación en cada flujo de residuos, y que influiría sobre estas cifras.